Los papás de Paola y Yanina, dos de las 85 víctimas del atentado terrorista a la AMIA del 18 de julio de 1994 en Buenos Aires, pedirán al juez federal Daniel Rafecas que impulse el juicio en ausencia contra ciudadanos iraníes acusados por el ataque terrorista
Lo que importa
El planteo de los padres de dos jóvenes fallecidas esa mañana, Luis Czyzewski -papá de Paola- y Mario Averbuch -papá de Yanina- se dará en el marco de la reciente sanción de la ley que habilita el juicio en ausencia.
Con el patrocinio del abogado Tomás Farini Duggan, los dos familiares de las víctimas pedirán en las próximas horas al juez ser aceptados como querellantes, que se declare la rebeldía de los imputados y se inicie el camino para el juicio en ausencia en Argentina.
«Los familiares solicitan ser querellantes separados con mi patrocinio jurídico porque existe una fuerte división sobre la aplicación del juicio en ausencia, no existen razones jurídicas para oponerse al juicio en ausencia» explicó a Quórum el abogado Tomás Farini Duggan.
«Después de 27 proyectos fracasados presentados desde el año 2014, esta Ley le da a los condenados en ausencia un amplio recurso de revisión en caso de ser detenidos o la posibilidad de hacer un nuevo juicio si no sabían de la existencia de la causa o no pudieron presentarse por razones atendibles», agregó.
A quiénes se pedirá juzgar en ausencia
Los familiares piden juzgar a:
1)FALLAHIJAN ALÍ; Exministro de Inteligencia iraní 1989–1997.
2)REZAI MOHSEN; excomandante en jefe de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica 1980-1997; Actualmente en el cargo de Secretario del Consejo de Discernimiento de los Altos Intereses del Régimen.
3)VAHIDI AHMAD; excomandante de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica- Fuerza Quds 1938/2005; Ministro del Interior hasta agosto 2024.
4)RABBANI MOHSEN; ex agregado cultural de la embajada Iraní.
5)ASGAHARI AHMAD REZA; tercer secretario de la embajada de Irán en Buenos Aires.
En estos cinco casos ya están ordenadas sus capturas internacionales con alertas rojas de Interpol.
También a:
6) VELAYATI ALÍ AKBAR; Exministro de Asuntos Exteriores de Irán 1981-1997; actualmente en el cargo de Consejero del Líder Supremo de Irán en política exterior.
7) SOLEIMANPOUR HADI; ex embajador de Irán desde 1991.
8) SALMAN RAUF SALMAN; líder de la Organización de Seguridad Exterior (OSE).
9) SALMAN ABDALLAH (JOSÉ EL REDA), hermano de Rauf.
10) ABDALLAH ALÍ HUSSEIN; facilitó domicilio en Ciudad del Este a Rauf.
11) MOUZANNAR HUSSEIN MOUNIR; facilitó a Salman Raouf Salman un certificado de empleo con fecha del 31 de julio de 1993.
12) OMAIRI FAROUK ABDUL HAY; Brasil ofrece juzgarlo art. 64 de la Ley 24767 (Cooperación Internacional en Materia Penal).
Estos últimos «se encuentran imputados de integrar la organización terrorista Hezbollah y poseen alertas rojas de interpol», menciona la presentación a la que accedió Quórum.
Contexto
Los motivos del pedido
Durante la investigación del atentado a la AMIA se ha concluído que «las máximas autoridades iraníes en el poder en 1994, habrían tomado la decisión de atentar contra la sede central de la AMIA» en Pasteur 633, ciudad de Buenos Aires.
Para ello habrían actuado «diagramando la implementación de ese ataque y encomendando su ejecución a la organización terrorista libanesa Hezbollah», explica el escrito que se presentará ante el juez federal Daniel Rafecas, a cargo de la causa AMIA como magistrado subrogante del juzgado federal 6 de Comodoro Py 2002 donde tramita la investigación.
«Este acto terrorista tuvo como antecedente inmediato otro atentado similar perpetrado el día 17 de marzo de 1992 en el edificio de la sede de la Embajada de Israel en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que produjo la muerte de veintidós (22) personas y lesiones de distinta gravedad a más de trescientas cincuenta (350) personas, habiéndose atribuido la responsabilidad al grupo terrorista denominado Jihad Islámica, brazo armado del Hezbollah»
Escrito familiares AMIA.
Los familiares remarcan que «la posición adoptada por el gobierno de la República Argentina en relación al atentado contra la sede de la A.M.I.A. fue acompañar los pedidos de la Justicia argentina para conseguir que las personas imputadas fueran sometidas al proceso penal llevado adelante en nuestro país».
«En tanto que la posición adoptada por las autoridades de la República Islámica de Irán fue la de no colaborar, negándose inclusive a recibir los exhortos librados por el Juez de la causa mediante los cuales se solicitaba la extradición de los ciudadanos iraníes imputados», agregan.
Sobre el juicio en ausencia, las modificaciones introducidas al Código Penal mediante la ley de juicio en ausencia (ley 27784; publicada en el B.O. el 7/3/2025) «representan un significativo progreso para las víctimas, que demandan justicia, y para el estado, que tiene el deber de proporcionarla», destaca el escrito.
Cómo sigue
Cuando reciba el pedido de los familiares el juez Rafecas podrá pedir opinión al titular de la UFI AMIA Sebastián Basso -quien tiene delegada la investigación- y luego resolverá si hace lugar al planteo.